,

PLAN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 2018 A 2022

El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura establecieron  una serie de metas en el Plan de Desarrollo 2018 – 2022, apalancados en el modelo de las Asociaciones Publico Privadas.

Se destaca la adjudicación de nuevos proyectos de concesión a través de Asociaciones Publico Privadas, el concluir la etapa de construcción de 8 proyectos 4G  continuar con las obras de los 21 restantes, y construir 533 kilómetros de nuevas vías y rehabilitar cerca de 1.403 kms. La ANI también proyecta en el cuatrienio poner en operación comercial 657 kms de vía férrea y modernizar más aeropuertos.
Entre los proyectos que serán adjudicados se  encuentran los corredores viales Guaduas – El Korán, la segunda fase de los Accesos al Norte de Bogotá, la Avenida Longitudinal Sur de Bogotá y la nueva malla vial del Valle del Cauca.

En temas aeroportuarios se proyecta la expansión del Aeropuerto de Cartagena y la concesión del campo de vuelo del Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Estos proyectos se suman a los establecidos en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo  2018 – 2022, que fueron distribuidos en nueve regiones: Amazonia, Caribe, Eje Cafetero y Antioquia, Seaflower, Llanos – Orinoquia, Pacífico, Región Central, Santanderes y Océanos.
Los proyectos que culminarían su etapa de construcción en los próximos cuatro años serían: Girardot – Honda – Puerto Salgar, la Transversal del Sisga, Cartagena – Barranquilla y Circunvalar Prosperidad, la IP Neiva – Espinal, las Autopistas Pacífico 3 y Pacífico 2, Conexión Norte, Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso.
El Gobierno plantea también la reactivación del transporte ferroviario reactivando el corredor férreo del Pacífico y el corredor férreo Central, así como su interconexión, para generar condiciones que permitan al ferrocarril explotar sus ventajas competitivas y fomentar su integración en las cadenas logísticas e intermodales.
La ANI tiene a cargo 4 corredores de vías férreas que representan 1.615 km de los cuales 1.117 km son operables. Los corredores Facatativá – Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná (Cesar) son operados y administrados a través de un contrato de obra pública; mientras que el tramo Chiriguaná – Santa Marta y la red férrea del Pacífico están concesionados.

Comparte

Artículos Relacionados

Construverde 2023

El 8 y 9 de junio se realizará en el cubo de Colsubsidio una nueva edición de  Construverde el evento más grande e importante de