Nuevo complejo ambiental reducirá hasta 30 % el uso de carbón en la industria cementera

En un momento en el que los rellenos sanitarios del país operan al límite y los municipios enfrentan el aumento de residuos hospitalarios y voluminosos en las calles, Antioquia inauguró hoy el primer HUB de Aprovechamiento y Valorización de Residuos del departamento, una infraestructura que transforma desechos peligrosos en combustible alternativo , reduciendo el uso de carbón en la industria cementera.
El complejo, desarrollado por Ecologística, cuenta con tecnología que permite procesar hasta 10 toneladas por hora en su planta de esterilización y convertir residuos hospitalarios, industriales y domiciliarios en Eco-Fuel, un combustible derivado de residuos que reemplaza entre el 15 % y el 30 % del carbón. La inversión supera los 3 millones de dólares.
Una respuesta a la saturación de residuos peligrosos y voluminosos
Cada mes en Antioquia se generan más de 8.000 toneladas de residuos industriales, biosanitarios y también voluminosos colchones, muebles y objetos abandonados en las calles que habitualmente terminan en el relleno sanitario. Con la apertura del HUB, estos materiales podrán ser desactivados, neutralizados y valorizados, impidiendo su disposición final.
La nueva planta está ubicada en la Autopista Medellín–Bogotá, sector Croacia, y es la infraestructura de valorización más grande del departamento, con capacidad para tratar 620 toneladas mensuales de residuos peligrosos.
Tecnología limpia y trazabilidad total
El HUB integra un ecosistema ambiental de última generación:
· 400 paneles solares que generan 27.000 kWh/mes.
· Producción anual de 50.000 toneladas de eco combustibles.
· Caldera que opera con aceites usados, reduciendo el consumo de gas.
· Planta de tratamiento y recirculación total del agua, sin vertimientos.
· Plataforma SAP para rastreo en tiempo real de toda la operación.
· Parque Ambiental de 10.000 m², el más grande de Antioquia.
Este modelo reemplaza progresivamente la incineración tradicional por procesos de autoclave, que resultan un 70% más económicos y más seguros ambientalmente.
Impacto medible en emisiones
La operación de Ecologística ha evitado la emisión de 10.475 toneladas de CO₂ equivalente, cifra comparable con:
· Sacar de circulación 2.200 vehículos durante un año.
· Evitar 114.000 vuelos Medellín–Bogotá.
· El trabajo anual de 420.000 árboles capturando carbono.
Mauricio Abondano, CGO de Ática, señaló que esta infraestructura permitirá convertir un problema creciente en una fuente energética “Antioquia enfrenta una presión cada vez mayor sobre sus rellenos. Con este HUB, residuos peligrosos, industriales y voluminosos dejan de ser una carga y se transforman en combustible limpio que reemplaza hasta un 30 % del carbón. Es un paso definitivo hacia una economía circular real”.
Por su parte, Natalia Marín, directora comercial e ingeniería ambiental de Ecologística, resaltó la prioridad del proyecto “Nuestro propósito es que ningún peligro quede por fuera de gestión. La innovación aplicada aquí demuestra que es posible convertir los residuos en recursos y aumentar la seguridad sanitaria y ambiental del departamento”.
Un modelo replicable para Colombia.
La inauguración del HUB posiciona a Antioquia como referente en gestión sostenible de residuos y abre la puerta a que otras regiones adopten esquemas similares para ampliar la vida útil de sus rellenos sanitarios y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

Comparte

Artículos Relacionados