En un esfuerzo por promover el avance de la energía solar en el país, Centelsa by Nexans, filial representante de Nexans en el país, organizó un workshop en Bogotá que reunió a varios expertos para analizar el estado actual y las perspectivas de crecimiento de este sector. El evento contó con la participación de Andrés González, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes, y Héctor Taticuán, Coordinador Regulatorio de SER Colombia, quienes abordaron las oportunidades y retos que enfrenta la industria de las energías renovables.
El profesor González, resaltó que Colombia y América Latina cuentan con una irradiación solar privilegiada, lo que sitúa a la región como un referente global en este tipo de energía renovable. Mencionó que varias zonas del país, como la región Caribe, los Llanos Orientales y el occidente de Cundinamarca, reciben una radiación solar significativamente alta, con niveles de irradiación superiores a muchos países de Europa.
Mencionó, además, que la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha experimentado una expansión acelerada, superando los 1 GW en 2024, un crecimiento exponencial en comparación con los 184 MW que habían instalados en 2021. Además, señaló que en la actualidad existen 44 proyectos en desarrollo, que comenzarán construcción entre el segundo semestre de 2024 y 2025, sumando una inversión de al menos 2.200 millones de dólares. El profesor, destacó además que Latinoamérica vive un verdadero boom solar, con la capacidad fotovoltaica instalada en la región pasando de aproximadamente 13 GW en 2018 a cerca de 30 GW en 2022.
En términos de costos, subrayó la importancia de la reducción de los costos de la energía solar fotovoltaica que también ha jugado un papel clave, con una caída del 88% en el LCOE (Costo Nivelado de la Energía) en los últimos 12 años, lo que ha permitido que esta energía sea una de las más competitivas en el mercado.
“Colombia tiene un potencial solar extraordinario, capaz de transformar nuestro sector energético y contribuir a la sostenibilidad e independencia energética. Sin embargo, debemos enfrentar desafíos clave como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso del suelo y la gestión de residuos, para garantizar un desarrollo verdaderamente sostenible”
Desafíos regulatorios y oportunidades para el sector renovable
Por su parte Héctor Taticuán, Coordinador Regulatorio de SER Colombia, habló sobre el crecimiento significativo de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país. Señaló que en 2025 se pondrán en operación 19 nuevos proyectos, lo que añadirá 670 megavatios a la capacidad instalada. Además, destacó que esta nueva infraestructura reducirá en 1,1 millones de toneladas las emisiones de CO2 anuales, un aporte equivalente a la siembra de 107 millones de árboles. También enfatizó la inversión estimada de 500 millones de dólares, que impulsará estos proyectos, generando más de 6.000 empleos.
Sin embargo, Taticuán subrayó que, aunque existen proyectos y un creciente interés inversionista, persisten desafíos importantes. Según una encuesta de SER Colombia, el 47% de las empresas no logró concretar sus inversiones en 2024 debido a retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos, demoras en la adjudicación de puntos de conexión, e incertidumbre sobre la estabilidad jurídica y regulatoria. Para superar estos obstáculos, propuso agilizar los trámites necesarios y fortalecer la seguridad regulatoria para fomentar una mayor inversión en el sector. “Aunque las energías renovables están en crecimiento en Colombia, debemos abordar los cuellos de botella que enfrentan los proyectos para garantizar su entrada en operación y asegurar un futuro energético diversificado y competitivo”, señaló Taticuán.
Innovación y sostenibilidad en proyectos solares
Martha Sepúlveda, Offer Manager Solar y Grid para la región Andina de Nexans, compartió las innovaciones que la compañía está liderando en el sector de energía solar. Esta empresa, que ha participado en 75 proyectos solares en América Latina, destacó sus soluciones integrales diseñadas para mejorar la seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad de estos proyectos a lo largo de todo su ciclo de vida. “Nuestro compromiso con la transición energética está centrado en acompañar a inversionistas y EPC para que la inversión y ejecución del proyecto se optimice a través de una oferta integral de cables, servicios y soluciones que permite minimizar riesgos de lesiones, maximizar la disponibilidad de generación, hacer más eficiente la instalación de cableado y contribuir con las iniciativas sostenibles del proyecto solar “, afirmó Sepúlveda. Entre las innovaciones presentadas, destacó el ‘Mobiway Solar Kart’, un vehículo especializado que facilita el transporte y manejo de cableado solar en los sitios de instalación, así como kits de seguridad para los trabajadores en obra, reduciendo el riesgo de accidentes y optimizando tiempos.
Nexans también ha desarrollado programas de sostenibilidad como “Aliados por el Medio Ambiente”, que promueve la recuperación de excedentes de cable y carretes de madera para su reciclaje. En un proyecto de 300 MW, por ejemplo, se podría recuperar cerca de 50 toneladas de excedentes de cable que puede iniciar un nuevo ciclo de vida a través del proceso tecnificado de recuperación de materiales de Centelsa by Nexans. En este mismo proyecto se podrían recuperar cerca de 1.500 carretes de madera, que podrían ser usados en empaque de cables o para realizar construcciones sostenibles, contribuyendo a la economía circular y las comunidades. “A través de iniciativas como la ‘Eco Escuela’ en Lebrija Santander y el ‘Eco Salón’ en El Potrerillo Cesar, espacios construidos con los carretes de madera en los que fueron trasladados nuestros cables, hemos mejorado las condiciones de vida de más de 2.500 personas, demostrando que iniciativas sostenibles realizadas en los proyectos solares también pueden beneficiar a las comunidades aledañas”, añadió Sepúlveda.
El evento concluyó con una visión optimista sobre el futuro de la energía solar en Colombia. Con más de 44 proyectos en marcha y una inversión proyectada de 2.200 millones de dólares, el país continúa consolidándose como un líder en energías renovables en América Latina. A pesar de los desafíos regulatorios y técnicos, los avances presentados durante el workshop resaltaron la importancia de seguir invirtiendo en innovación y políticas que impulsen la transición energética hacia un futuro más sostenible.