Presidente de la SCG hace un llamado urgente de intervención integral en la vía al Llano

Por: Dr.-Ing. Mario Camilo Torres Suárez

La situación de la vía al Llano y sus habitantes, incluidos todos quienes habitan al otro lado de la Cordillera Oriental en Colombia, ya no soportan más los continuos y casi que interminables cierres que por diferentes circunstancias afectan la movilidad de este corredor vial, que no es una vía más, en la práctica es la única comunicación relativamente aceptable entre el centro del país y toda la región oriental, es decir la mitad del país depende únicamente de esta vía. Ahí inician las injusticias que históricamente se han venido creando y que se agravaron, lamentablemente, por una planificación de ampliación y mejora de la infraestructura que nunca se pensó como sistemas resilientes, ni menos en vías complementarias, secundarias y terciarias, que permitieran redundancia de la solución vial, para no quedar dependiendo exclusivamente de la vía principal concesionada. Tampoco son menores las problemáticas de naturaleza geológica, geomorfológica e hidrogeológica como geotécnica, sismológica y climatológica que se deben afrontar, ni los inmensos condicionamientos que la naturaleza jurídica de los contratos de concesión le han significado a este corredor. Es por todo esto y a sabiendas de que la situación no es ni coyuntural ni menos pasajera, que se requieren acciones integrales en la búsqueda y concreción de soluciones estructurales, si bien no definitivas por las dinámicas propias antes expuestas, que al menos se acoplen a esas dinámicas de modo de flexibilizar en la medida de las posibilidades las infraestructuras y particularmente definiendo una Superestructura Técnica de Alto Nivel, de naturaleza multi-sectorial, en donde estén representadas las instancias gubernamentales de los niveles: nacional (MinTransporte – Viceministerio de Infraestructura; ANI; INVIAS y MinAmbiente), departamental y regional (Departamentos de Cundinamarca y Meta, Regional de los Llanos, CAR C/marca. y Corporinoquía) y municipal (todos los municipios en el corredor vial). Entes técnico – científicos (SGC, IDEAM, IGAC) y gremiales especializados (SCI y Sociedad Colombiana de Geotecnia), como la academia, representada por ACOFI. www.scg.org.co 2 Con base en el Estudios de las inestabilidades en el KM58 de la vía al Llano, elaborado por la SCI en 2020 y el conocimiento que se tiene de la región, se trata de retomar todas y cada una de las recomendaciones inmediatas, de corto, mediano y largo plazo que allí se describen, tanto en lo local en inmediaciones de la terraza de Mesagrande (parte alta en la industria avícola, ladera, túnel 13, vía y relleno en la margen izquierda del Río Negro), como en lo regional, desde el KM40 hasta el KM70, por tipología de proceso de remoción en masa: caídas de materiales, flujos de lodos, deslizamientos y volcamientos. También se cuenta con informes de Sitios Críticos en los que se requiere una profundización del conocimiento del riesgo, análisis de avenidas torrenciales que habría que complementar y definir medidas concretas de mitigación del riesgo, así como toda la caracterización de la vulnerabilidad física del corredor vial, por procesos de remoción en masa, incluyendo estructuras como puentes y pontones (76), estructuras de drenaje, estructuras de contención, afloramientos en macizos rocosos y la propia vía, todo en el marco del corredor geológico – geotécnico definido en su momento por el SGC, conforme a la Guía que para los efectos esa entidad editó para los proyectos de infraestructura vial del INVIAS. Estaría pendiente la auscultación de los túneles carreteros así como el inventario y caracterización de la infraestructura vial secundaria y terciaria que pueda, claro está con la implementación previa de trabajos de mantenimiento y conectividad, permitir la conformación de subsistemas de redundancia vial, que incluya la posibilidad no solo de conectar zonas veredales dispersas sino principalmente que se conviertan en anillos viales de modo que la movilidad entre Bogotá y Villavicencio deje de depender exclusivamente de la vía principal. Igualmente, la intervención integral deberá contar con actores como la propia Concesionaria y por supuesto tanto la UNGRD como el Fondo Adaptación y hasta MinVivienda, para que se puedan optimizar los procesos y acciones que se definan en la Mesa de Alto Nivel, en la cual se esperaría también contar con representantes autorizados de las comunidades en el área de influencia del proyecto. La vía es de todos y por tanto todos los actores e instancias deben participar y empoderarse, mediante acciones consensuadas, priorizando aquellas que permitan ir progresivamente avanzando en la solución de las principales problemáticas estructurales que allí se presentan.

 

Comparte

Artículos Relacionados

Diplomado en Derecho Urbano en Popayán

El 11 de octubre Camacol Popayán iniciará el diplomado en Derecho Urbano que se realizará en la Universidad de San Buenaventura Informes e inscripciones en