La casa de Tetra Pak creada en la facultad de ingeniería de la Universidad Javeriana que pasó la prueba de sismicidad hace un tiempo, sigue su camino para llegar a ser solución en casos de emergencia o para ser vivienda permanente gracias al trabajo de Federico Núñez, Camilo Gutiérrez, Laura Martínez, Laura Céspedes y Sebastián Aristizábal entre otros integrantes, quienes ahora someten estas casas, llamadas ahora Homeco, a pruebas de viento, lluvia y habitalidad. Con ellos conversamos y esto fue lo que nos contaron, iniciando con el ingeniero Sebastián Aristizábal
“Homeko funciona como un sistema aporticado de vigas, columnas y conexiones, donde está hecho a partir de los envases de Tetra Pac reciclados, los cuales, después de un proceso de triturado y termoformado, generan unas láminas que llamamos polialuminio termo endurecido. Estas láminas las cortamos y ensamblamos para generar vigas, columnas y conexiones, las cuales generan un sistema modular liviano, transportable, ágil de armar, con manobra no calificada. Es reciclable y reutilizable, es decir, que podemos desarmar nuestra estructura y volverla a armar. Entonces, es bastante novedoso este sistema y digamos que lo que más nos caracteriza de nuestra propuesta es que es sismo resistente. En el 2023 hicimos pruebas sísmicas en la mesa vibratoria de la Universidad Javeriana, en donde probamos a más de 50 sismos nuestro pórtico de Homeco y no existió colapso. Entonces, eso nos habla de que tiene una respuesta sísmica muy buena. Al tener uniones dúctiles y al ser muy liviano, pues su comportamiento sísmico es bien eficiente.
Federico Núñez “Estamos muy contentos de contarles que el proyecto Casa de Tetra Pac o Homeko, como le conocemos ahora, saltó de los laboratorios de la Universidad Javeriana para establecerse en zona rural del municipio de Cogua en Cundinamarca y estamos en una prueba que es bastante difícil de hacer en construcción real, que es monitoreo de condiciones de desgaste, de vibración, de habitabilidad, de temperatura del producto que finalmente llegaría al mercado”.
¿Cómo les fue con estas pruebas?
“Estamos muy contentos, Cogua es un municipio bien complicado, llueve todos los días, hace muchísimo frío y es el escenario perfecto para probar los materiales, las premisas del diseño, sobre todo por ejemplo probar que ese piso elevado, con los charcos tan terribles que se arman cuando arranca a llover tan duro. También la velocidad de armado, la posibilidad de la prefabricación, la posibilidad de medir tiempos de que tan rápido es construir una vivienda de estas y un ejercicio claro sobre los costos de mano de obra, de proveedores y los tiempos máximos y mínimos que se pueden hacer para el montaje de una de estas viviendas.
Recordemos que esta casa es un proceso de prefabricación con un material que se llama polialuminio termo endurecido que es el material reciclado de las cajas de tetrapaca. Tenemos un aliado aquí en Bogotá que se encarga de convertir estas cajas en unas láminas a las cuales se les da uso.
Nosotros desde hace ya casi 10 años de investigación hemos logrado tomar estas láminas, cortar pedazos, volver las figuras que son capaces de resistir las cargas como si fuese una estructura de concreto de acero y también le ha ido muy bien con el tema sísmico. Y ahora en nuestro trabajo se ha centrado en ver lo rápido que es poder construir con esto, lo mano portable que es el sistema y el poder observar la degradación en ambientes reales, pues para nosotros eso no lo podemos hacer en un laboratorio, nos toca salir al mundo real para poder observarlo. Tenemos la patente con la superintendencia de industria y comercio aquí en Colombia y también con el mismo tipo de oficina, pero en el territorio chileno. Un poco buscando que como Chile y Colombia tienen la amenaza sísmica pues muy vigente y que al final al cabo México, Colombia y Chile comparten los estándares de construcción más altos por el tema de sismo resistencia. Si lo podemos hacer en Colombia lo podremos replicar en Chile y de pronto en un futuro saltar a México.
Camilo Gutiérrez ¿los tamaños de la casa para cuántas personas?,
Originalmente un módulo está pensado para alrededor de cuatro personas pensando en dos adultos, dos niños, sin embargo pues estos son 13 metros cuadrados los cuales podrían llegar a ser replicables, haciendo un serie de cambios en las conexiones en las cuales podemos hacer adosamiento de nuevas vigas y así pues poder proyectar un módulo pegado justamente a otro y empezar a generar tamaños que van a empezar a ser como viviendas de interés prioritarios y al colocar más módulos podemos llegar a completar los tamaños de vivienda de interés social. Afortunadamente el módulo es replicable tanto en lo plano como en verticalidad en el cual pues según cálculos estará próximo por parte de nosotros a hacer pruebas para que resistan tres pisos.
¿Se puede armar en cualquier clima?
Sí, es que podemos estar hablando de climas muy fríos, actualmente nosotros tenemos las cinco edificaciones en el municipio de Cogua y pese al frío que hay no vemos ningún tipo de desgaste significativo y ni siquiera lo estamos percibiendo en los elementos, sobre todo los estructurales. De ahí en adelante pues cuando se ha hecho el trasteo de una de las estructuras construidas acá en Bogotá hasta Girardot no vimos ningún tipo de respuesta en la cual dijésemos oiga está simplemente diseñada para un tipo de clima, no, está diseñada casi que para los climas de Colombia
Laura Martínez, su papel en la creación de esta casa
He participado desde el 2021, en el programa de pregrado de ingeniería civil, me gusta mucho lo que son los temas de sostenibilidad y en ese momento estaban impulsando de manera inicial las pruebas en la casa de Tetra Pac y ha sido un recorrido de cuatro años en donde he observado todos los procesos que se le ha hecho como las estructuras modulares las adaptaciones y los cambios y también participé en una investigación para los procesos de humedad de la estructura, para saber en caso tal de una lluvia fuerte o que tengamos empozamientos, saber si esto le afecta a la estructura porque como bien sabemos en Bogotá tendemos a tener periodos de humedad de muchas lluvias, entonces saber qué tan capaz es nuestra estructura de proveernos como un ambiente cómodo, un ambiente propicio para habitar en condiciones dignas, sobre todo para tener nuestra casita y saber qué tan propicio es al desgaste de hacerle pruebas de laboratorio y demás. También el hecho de construir esta casa para emergencias por ejemplo, cualquier persona que esté capacitada para alzar un peso que no es muy grande, entonces entre varias personas se puede manejar un módulo, se puede ensamblar en un par de días, esto nos da mucha flexibilidad en casos de emergencia, entonces esto podría ser una solución rápida y efectiva en momentos de emergencia donde puedan estar en caso de algún catástrofe.
Camilo ¿cuánto tiempo se demoran en armar una casa?
Si nosotros ya tenemos todos los elementos completamente armados, podemos estar hablando de dos días ya una casa completamente desarrollada para ser habitada tipo bien de interés prioritario, por ejemplo, también entrarían a depender un poquito los tiempos de acabados, pero en caso de emergencia, pues se buscará que sea con los elementos más rápidos.
Ahora, comparado con una carpa, el tiempo de armado, una carpa debería de ser de unos cuantos minutos y ya, pero la protección y la seguridad que va a sentir la gente no es la misma de una lona o de una tela que le está resguardando de las condiciones climáticas a lo que si empiezan a hacer unos muros y unas columnas o unos perfiles estructurales, esto sería en el caso de casas de emergencia
Y si ustedes quisieran construir una casa con todos los elementos, la luz, el agua, con todo lo que tiene una casa normal por decirlo así ¿cuánto demorarían en construirla?
Podríamos estar hablando básicamente del mismo tiempo, las únicas condiciones que ya empiezan a limitarnos vienen siendo en cuanto a las redes, la disposición de los servicios, de generarnos los puntos de los cuales ya empezaríamos a hacer conexión, porque nosotros podemos llegar a realizar la obra de toda la casa y llegar a donde vendrían siendo los puntos de acometidas, pero ya depende de la puesta en servicio de las redes como tal.
¿Cómo es la producción para hacer el armado?
Nosotros si bien tenemos unos tiempos cortos para el armado de las estructuras, una cosa es el ensamble de una gran estructura y otro es la construcción de cada uno de los perfiles estructurales con los cuales trabajamos, entonces cuánto tiempo nos demoramos por hacer cada una, o sea una viga, una columna, una conexión. Estamos hablando de que cada uno de estos elementos es capaz de desarrollarse en aproximadamente una hora si no es que en menos tiempo. Ahora, nosotros cuando empezamos a hacer este proceso nos tardamos alrededor de unas dos horas o casi una hora y media en poder generar un elemento de tipo conexión, pero el personal profesional de obra es capaz de lograr estos resultados en mucho menos tiempo por mejor dominio de las herramientas y la experticia de ellos como tal trabajando materiales similares.
Ingeniera Laura, ¿Qué insumos, qué elementos se utilizan fuera del Tetra Pac?
La verdad el proceso de construcción es bastante simple, se usan un par de pernos, un par de tornillos para hacer el ensamble y pues aparte las zapatas en concreto, que es lo que mantiene la estabilidad de la estructura. Entonces esto lo hace un proceso bastante sencillo, porque cuando hablamos de casas hablamos de un inmueble, algo que yo no puedo trasladar, algo que yo no puedo mover. Estos como son módulos, son armables y desarmables por un grupo de personas, entonces es algo más de práctica para mejorar los tiempos, no consta de una gran extensión de materiales diferentes, no requiere herramienta específica exclusivamente para este procedimiento y tampoco requiere un material extremadamente complicado.
Después de las estas pruebas, ¿Qué viene?
A nosotros lo que nos gusta es que como ponemos a prueba las unidades de vivienda que generamos y que nos hemos dado cuenta de la habitabilidad, es ponerlas ahora a disposición del mercado, entonces uno dice “oiga, ¿por qué no genera una estructura que de verdad cumpla toda la normativa sismorresistente? y de paso ayudar en la disminución de la huella de carbono al utilizar materiales derivados del reciclaje” Esa es la idea de nosotros
Ahora nos cuenta Laura Céspedes, estudiante que también hizo parte de este tema tan interesante, su papel con estas casas
Yo vi hace ya un año clase con el ingeniero Federico Núñez, él empezó a mostrar todo su proceso de cómo ha sido toda la creación de las casas y a mí me llamó la atención porque es un tema de reciclaje y muy involucrado con la ingeniería civil y la construcción. Me acuerdo que hicieron una convocatoria para ayudar a la nivelación del terreno, era algo elemental para iniciar la construcción de las casas y fuimos de la mano del grupo de Ingenierías sin Fronteras y el grupo ACI, entonces fuimos allá, estuvimos en la ubicación como tal de las zapatas y la organización del material. Lo primero que empezamos a realizar fue todo el ensamble y el pre armado de los elementos estructurales, de las vigas de las columnas y todo iba muy relacionado con lo que yo vi en clase, los detalles de temperatura, la parte de pandeo de los elementos que están siendo sometidos.
En diciembre el ingeniero me dijo, quiere seguir colaborando pues bienvenida, igual con todos los requisitos de la ARL y seguí en la parte de la construcción como tal de las casas. Al inicio fue más como la parte del armado después estaba ya en la parte de la toma de tiempos, para mirar que tanto se demora y por eso como tal iniciaba desde levantar una columna entre dos personas, que es algo que nunca se había visto, usualmente siempre se trae maquinaria pesada, entonces estábamos mirando cuál es el impacto como tal de este material en la construcción. Luego empecé a ayudarles en el tema de la fachada, yo estaba viendo la materia materiales de construcción y ahí estamos viendo diferentes elementos como tal en la construcción, una de esas era la madera, que es el mismo elemento que ellos estaban utilizando para el armado de los bastidores de las casas. Luego del armado de los bastidores de fachada se puso por dentro a las láminas de OSB que también empezamos a mirar un poquito más como temas de geometría, que todo eso era encajado. Antes de cerrar los muros internos empezaron toda la parte eléctrica y de hidro y es muy interesante porque las casas están habitadas, de hecho, este fin de semana me quedé allá, y cuenta con las mismas comodidades que en mi casa, tanto una cama cómoda para dormir, cocina, tiene servicio de agua, ducha caliente, toda esta básicamente Cien por ciento funcional
¿Quieren agregar algo más?
Que sigan creyendo como en la diferencia, en sus pensamientos, siento que este es un espacio muy importante y veo el futuro de Colombia y del mundo en este tipo de proyectos que impulsan la sostenibilidad, porque en este momento es donde debemos buscar alternativas, donde debemos buscar energía renovable y que podemos innovar en los proyectos desde la construcción.