Juan Sebastián Manrique Barreto
Santiago Restrepo Cruz
El programa Curricural de Ingeniera Catastral y Geodesia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, junto al programa Semillero de Investigación en Gestión Pública, Avalúos y Urbanismo – GIGA les presenta este trabajo innovador de soluciones en este caso de tipo catastral y de eficiencia del agua, presentado con la investigación de estos estudiantes como proyecto de grado.
El presente artículo hace parte del proyecto que se postuló en la temática “Saneamiento” en el evento Expresa tu Ingenio de ACOFI y la SCI por abordar una problemática crítica en acueductos rurales: la falta de catastros actualizados que garantice equidad tarifaria y gestión eficiente del agua. La solución integra tecnologías geoespaciales (SIG, geovisores) con participación comunitaria, creando herramientas digitales que mejoran la transparencia, planificación y resiliencia hídrica. Su metodología replicable se alinea con el ODS 6 y el Plan Nacional de Desarrollo, demostrando cómo la ingeniería aporta a la sostenibilidad ambiental y la gobernanza del agua.
La investigación abordó la crítica problemática de la gestión hídrica en la Vereda Centro y Llano Grande de Pachavita, Boyacá, una zona rural donde la falta de un catastro actualizado de usuarios y redes de acueducto generaba conflictos socioambientales, inequidad en la distribución del agua y una administración fragmentada del recurso. La ausencia de registros precisos fomentaba conexiones ilegales, deterioro de la infraestructura y disputas por la titularidad, agravadas por la descoordinación institucional entre el municipio, la Gobernación de Boyacá y la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).
El objetivo general de este proyecto fue implementar un catastro integral y georreferenciado de usuarios y redes del acueducto rural para optimizar la gestión del recurso hídrico y mejorar la calidad del servicio mediante un inventario detallado que incluyera la infraestructura física y los beneficiarios del sistema. La metodología empleada se caracterizó por un enfoque mixto que combinó la revisión sistemática de literatura con trabajo de campo participativo y el uso de tecnologías geoespaciales accesibles. Se realizó una exhaustiva recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y recorridos de campo, utilizando la aplicación móvil Locus Map para capturar las rutas de distribución y la ubicación de tanques, a pesar de las limitaciones de precisión de los dispositivos móviles.

Posteriormente, los datos fueron procesados y depurados en softwares SIG como ArcGIS y QGIS, donde se corrigieron errores topológicos y se enriquecieron con metadatos detallados. La integración de la información en una base de datos alfanumérica en PostgreSQL con extensión PostGIS permitió consultas eficientes y la generación de productos cartográficos de alta precisión. Además, se desarrolló una aplicación interactiva en ArcGIS Online para facilitar el acceso y la visualización de los datos. La innovación del proyecto radica en la integración de metodologías participativas con herramientas tecnológicas de bajo costo, pero alta efectividad, demostrando que es posible realizar catastros precisos en contextos rurales con recursos limitados. La utilización de software libre y aplicaciones móviles de acceso abierto, junto con la corrección de datos mediante fotointerpretación con ortofotografías e imágenes satelitales, representa un avance significativo en la adaptación de tecnologías geoespaciales a entornos con restricciones técnicas y financieras.

La factibilidad del proyecto está ampliamente sustentada por la replicabilidad de la metodología, la utilización de equipos y programas al alcance de las comunidades e instituciones locales, y la activa participación de los actores comunitarios, lo que asegura la sostenibilidad y apropiación social de los resultados. Los beneficios de implementar este catastro son multifacéticos: para la comunidad, se traduce en una distribución más equitativa del agua, reducción de conflictos por conexiones ilegales y mayor transparencia en la gestión; para las autoridades locales y ambientales, proporciona una herramienta de planificación y toma de decisiones basada en datos confiables y actualizados, facilitando el mantenimiento predictivo de la infraestructura, la detección de fugas y la optimización de la red. La pertinencia del proyecto es incuestionable, ya que se alinea directamente con políticas nacionales como el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), que buscan garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua. Asimismo, responde a una necesidad concreta identificada en el territorio, donde la informalidad y la falta de información perpetuaban la inequidad y la ineficiencia en el servicio. El impacto social y técnico del proyecto es profundo. Socialmente, empodera a la comunidad al convertirla en partícipe activa de la generación y validación de la información, fortaleciendo la gobernanza local del agua y fomentando una cultura de corresponsabilidad. Técnicamente, sienta las bases para una gestión moderna y eficiente del acueducto, proporcionando una línea base robusta para futuras inversiones en infraestructura y para la implementación de programas de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA).

Los resultados obtenidos incluyeron la identificación y caracterización de 8 usuarios activos y 10 tanques de almacenamiento, el mapeo preciso de una red de distribución de 489 hectáreas, la creación de una base de datos espacial interactiva y la generación de mapas temáticos y un geovisor en línea. Estos productos no solo diagnostican el estado actual del sistema, revelando problemas críticos como la proliferación de algas por falta de mantenimiento y la contaminación del agua con coloración amarilla asociada a minerales, sino que también ofrecen soluciones cartográficas y herramientas de gestión que pueden ser adoptadas por otras veredas y municipios con desafíos similares, constituyendo un modelo escalable de gran valor para el desarrollo rural sostenible en Colombia.













