Orlando Molano, director del IDU, presentó el nuevo proyecto de jardinería urbana que adelanta la entidad para llenar de vida y color las bases del puente curvo de la avenida 68 con calle 26, que hace parte de la obra del grupo 5 de la troncal de la avenida 68.
A través de este proyecto, que se extenderá a otros puentes de la ciudad como el de la autopista Norte con calle 94, los de la intersección de la av. Boyacá con calle 127 y av. El Rincón, el de la 68 con calle Tercera –habilitado en 2024- y en la glorieta elevada que se construye como parte del grupo 4 de la troncal de la av. Ciudad de Cali con av. Las Américas, el IDU busca crear un patrón visual distintivo, basado en soluciones basadas en la naturaleza, en algunos puentes de la ciudad, para embellecer el espacio, mejorar la conectividad ecosistémica y atraer especies polinizadoras, entre otros beneficios.
El diseño paisajístico que compone este proyecto está basado en dos tipos de arreglos de plantas: uno con especies trepadoras que cubrirán una malla plástica ubicada sobre las columnas, y el otro con un jardín de patrón concéntrico en la base.
“En este piloto, las especies que estamos utilizando van a llegar a cierta altura y no van a tocar los aisladores sísmicos, por temas de mantenimiento; adicionalmente, el puente también lo estamos adornando con grafitis alusivos a nuestra naturaleza. Desde ahora, varios de nuestros proyectos van a tener estas columnas verdes maravillosas”, agregó el director Molano.

Así, actualmente, siete columnas que hacen parte del puente curvo, que será habilitado muy pronto, se ha instalado una malla plástica de 2 metros de altura en la que plantas trepadoras, como la capuchina, el manto de María y la passiflora, se empiezan a adherir para cubrirla completamente, en aproximadamente 10 meses, creando una columna de base verde.
Acompañando las especies trepadoras y alrededor de la columna, se plantan especies no trepadoras como bencenuco, salvia y dietes en hileras circulares que crean un patrón de “anillos concéntricos”.
Este diseño facilita el mantenimiento mensual que consiste en poda regular, orientación, manejo de plagas y enfermedades, control de malezas, tensión de la malla y riego.

El IDU y su compromiso ambiental
La gestión ambiental es uno de los ejes centrales en las obras del IDU, a través de esta se genera una compensación que busca la renovación del paisaje urbano, involucrando mejoras en la calidad del hábitat, calidad de vida, satisfacción de necesidades y derechos de la ciudadanía y de la naturaleza.
Con acciones como la plantación de árboles nativos, la creación de amplias zonas verdes, jardinería, la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y la reutilización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), el IDU demuestra que es posible hacer infraestructura con propósito, que no solo conecta a la ciudad, sino también a la naturaleza y a la ciudadanía, optimizando el uso de recursos y mejorando la calidad de vida de los bogotanos.Apuntando a este objetivo, el IDU tiene la meta, entre 2024 y 2027 de plantar más de 20 mil árboles y más de 202 000 m2 de jardinería en los proyectos que se adelantan. Para lograr esta meta, en convenio con el Jardín Botánico, se producen en el vivero La Florida más de 2900 árboles, principalmente de especies nativas, bajo la tecnología de materas aireadoras, lo que permitirá contar con individuos más robustos (de mayor porte) a la hora de plantarlos en las obras, proceso que se adelanta en las fases finales de la construcción.
Entre enero de 2024 y junio de 2025 se han plantado, en todos nuestros proyectos, más de 2400 árboles, se han implementado 14 824,6 m2 de jardinería y 16 475 m2 de zonas verdes. Además, se han puesto en servicio 122 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en proyectos como la avenida La Sirena, la Nueva Caracas Sur, el canal Córdoba, la avenida Guayacanes y el ciclopuente de la calle 80 con avenida Boyacá.
Así mismo, avanza en la construcción y puesta en funcionamiento de más 570 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que contribuyen a la resiliencia al cambio climático, en especial a fenómenos derivados de precipitaciones intensas, cambiando la forma en que la ciudad maneja el agua lluvia. Además, promovemos el aprovechamiento y circularidad de los RCD. Solo en 2024 se gestionó el aprovechamiento de 461 866 toneladas de estos residuos.

Con recursos remanentes de las Cajas de Compensación, el Gobierno avanza en reducción del déficit habitacional
El Gobierno continúa con el desarrollo e implementación de instrumentos técnicos para reducir el déficit habitacional, en especial el de la calidad de las viviendas












