La industria financiera avanza hacia un modelo más ágil, personalizado y centrado en el cliente. En su más reciente whitepaper, “El futuro de las experiencias financieras: 3 tendencias para liderar en 2025”, Cobis Topaz identifica las claves que definirán el sector este año: la escalabilidad de la inteligencia artificial (IA), la evolución del wealth management y la integración de las finanzas embebidas.
“Un documento guía para el sector financiero, que nace de nuestra experiencia como la primera plataforma full banking del mundo, y de esa realidad de que hoy el 91% de los consumidores exige capacidades digitales de vanguardia al elegir su banco, y les dan gran importancia a los servicios en línea y móviles. Este 2025 será un año retador, y queremos contribuir a que la banca siga siendo abanderada del progreso del mundo a través de la tecnología”, asegura Marcial Del Pozo, head business operations de Cobis Topaz.
El documento hace un viaje sobre tres tendencias que marcarán los servicios financieros del mañana, y donde la Inteligencia Artificial (IA), es primordial, ya que abrirá nuevas posibilidades para mejorar la personalización, eficiencia y seguridad de los servicios financieros. Estas son las tendencias:
IA escalable y responsable: más allá de la eficiencia
La adopción de IA y su evolución hacia la inteligencia artificial generativa (GenAI), están transformando la banca. Según el informe, el 69% de las entidades financieras que han invertido en analítica avanzada, han identificado oportunidades de ingresos, mientras que un 55% ya experimenta con IA para mejorar sus procesos.
Sin embargo, Cobis Topaz enfatiza que la clave para su adopción exitosa está en la gobernanza de datos y el cumplimiento normativo. “No se trata solo de implementar tecnología, sino de construir un marco sólido que garantice transparencia, seguridad y valor a largo plazo”, señala Marcial Del Pozo de Cobis Topaz. Dentro de los componentes clave que los bancos o instituciones de servicios financieros deben considerar para identificar su capacidad de alcance al escalar la IA están:
Tener fundamentos estratégicos, donde se cuente con un comité especializado en gobernanza de IA, encargado de definir la estrategia organizacional de IA y su alineación con los objetivos del negocio; asegurar el cumplimiento de marcos regulatorios y de supervisión aplicables a la IA responsable; monitorear y mitigar los riesgos éticos, operativos y tecnológicos asociados a los modelos de IA, y educar y capacitar a los equipos en el uso apropiado y responsable de la tecnología.
Una gestión avanzada de datos y plataformas con la que se fortalezca las capacidades de datos a través de la implementación de plataformas de datos modernas que soporten tanto la IA como la GenAI; un marco de gobernanza de datos que garantice la calidad, integridad y disponibilidad de la información y la conexión entre la infraestructura de datos existente y los nuevos modelos de IA, para facilitar la transición de PoCs a soluciones a escala.
Una evaluación y alineación de casos de uso, priorizando los casos más relevantes, como por ejemplo la selección de técnicas de IA adecuadas según el propósito; la alineación de los casos de uso con las necesidades de negocio o la evaluación constante del retorno de inversión (ROI) y la factibilidad de implementar soluciones a escala.
Además, una infraestructura tecnológica escalable, donde es crucial que se integren herramientas de IA dentro de los sistemas existentes de forma coherente y eficiente; se adopten arquitecturas flexibles y escalables que permitan agregar nuevas capacidades de IA conforme evolucionen las necesidades y tecnologías, y se establezcan mecanismos para la automatización de procesos críticos impulsados por IA.
Wealth management: un enfoque integral y tecnológico
Esta es la segunda gran tendencia. El modelo de wealth management está evolucionando hacia un enfoque holístico que considera el ciclo de vida financiero del cliente. La convergencia entre inversiones, seguros y planificación patrimonial, es ahora una prioridad para la banca.
El informe de Cobis Topaz destaca que el sector debe avanzar hacia arquitecturas abiertas y modelos híbridos que faciliten la interoperabilidad entre sistemas, permitiendo soluciones más flexibles y personalizadas y da pistas sobre cómo desarrollar una visión completa para atender las necesidades exitosamente.
Finanzas embebidas: el futuro de los servicios financieros
Las soluciones de embedded finance y embedded intelligence están redefiniendo la relación entre consumidores y proveedores financieros. Esta tercera tendencia en auge se centra en la integración de pagos, préstamos y servicios bancarios en plataformas de terceros. De hecho, más allá de los pagos tradicionales, señala el informe de Cobis Topaz, se espera que, en 2025, sectores como el comercio minorista, hostelería, atención sanitaria y la construcción, integren servicios de embedded finance y embedded intelligence en sus plataformas.
La implementación de Finanzas como Servicio (FaaS) y el uso de IA generativa en la toma de decisiones estratégicas, marcan un punto de inflexión en la banca moderna. Según el reporte, el 71% de los clientes confía en los bancos tradicionales, pero el 60% considera cambiar de proveedor en busca de mayor personalización y mejores incentivos. Y ahí está el reto. El informe completo puede ser descargado desde www.cobistopaz.com totalmente gratis.