Espacios vivos y tecnología inteligente revolucionan las oficinas en Colombia

El entorno laboral en Colombia vive un cambio radical, las oficinas ya no son pasivas, sino espacios que se activan mediante sensores, automatización y analítica de datos, diseñados para optimizar tanto la experiencia del usuario como la eficiencia operativa. Este cambio ocurre en paralelo a la transformación de los modelos de trabajo; con más del 65 % de los empleados en el país operando bajo esquemas híbridos o flexibles, la demanda de espacios adaptables e inteligentes no solo ha crecido, sino que se ha vuelto esencial.
Según el estudio regional sobre tendencias laborales elaborado por WeWork y Page Group, el 91 % de los trabajadores colombianos desea contar con un bono de oficina flexible, y el 56 % afirma que la inteligencia artificial ha mejorado su productividad. Datos más recientes muestran que el 77 % de los empleados en Colombia considera que la tecnología ha transformado su forma de trabajar, y un 84 % afirma que tener contacto presencial en la oficina fortalece el trabajo en equipo. Las oficinas están evolucionando en esa dirección, entornos híbridos, pero también altamente conectados y diseñados para favorecer la interacción, la eficiencia y el bienestar.

El rol de los sensors y el IoT

Aunque la adopción de estas tecnologías todavía es incipiente (sólo entre el 5 % y el 6 % de los edificios nuevos en Colombia se consideran “inteligentes”), ya se observa una transformación silenciosa en el diseño y operación de oficinas. El uso de sensores conectados a sistemas de gestión (IoT) permite recolectar datos en tiempo real sobre variables clave del entorno, como:

• Ocupación por zona, escritorio o sala, lo que permite ajustar el uso del espacio en función de la demanda real.
• Temperatura, iluminación y ventilación, que pueden regularse automáticamente para optimizar el confort y reducir el gasto energético.
• Niveles de ruido y CO₂, útiles para activar alertas o mejorar la calidad del aire en salas de reuniones o zonas cerradas.

Además, la iluminación inteligente controlada por sensores de presencia ya ha demostrado su efectividad al reducir el consumo de energía hasta en un 30% frente a sistemas tradicionales.

IA y plataformas de gestión
Los sensores por sí solos no bastan. Su verdadero potencial surge cuando los datos que recogen se conectan con plataformas de gestión inteligente de espacios, capaces de visualizar patrones de uso en mapas de calor, predecir cuellos de botella o zonas subutilizadas, automatizar el mantenimiento de equipos o ambientes y facilitar al usuario la reserva de escritorios, salas o zonas colaborativas desde una app profesional. Además, un 54 % desearía zonas recreativas o de descanso en su lugar de trabajo mientras que el 87 % prioriza la flexibilidad de horarios y modalidades al evaluar una nueva oferta laboral. Así, el diseño del entorno laboral del futuro no solo será más eficiente, sino más humano. Un lugar donde los datos no reemplacen la experiencia, sino que la potencien.

Comparte

Artículos Relacionados

Gran Salón Inmobiliario en Corferias

Del 21 al 24 de agosto se celebrará en Corferias una nueva versión del Gran Salón Inmobiliario, informes e inscripciones en la página https://gransaloninmobiliario.com/