Geotextiles, claves en la construcción sostenible

Los geotextiles, materiales sintéticos altamente eficientes, se han convertido en una herramienta fundamental en la ingeniería civil moderna debido a su capacidad para reforzar estructuras y mitigar el impacto de factores ambientales como la erosión.

Estos tejidos, en contacto directo con el suelo, no solo mejoran la estabilidad y durabilidad de las obras, sino que también aportan beneficios ambientales significativos. Al reducir la necesidad de reparaciones frecuentes, los geotextiles contribuyen a minimizar la generación de residuos en el sector de la construcción, promoviendo un uso más eficiente de los recursos. Desde el punto de vista ambiental, los geotextiles estabilizan el suelo y previenen la erosión, lo que protege los ecosistemas acuáticos al evitar la lixiviación de sustancias contaminantes en cuerpos de agua. Además, estos materiales juegan un papel crucial en la conservación del agua, al promover su infiltración en el suelo, una característica vital para zonas propensas a la sequía. Adicionalmente, su capacidad para reducir el consumo de energía, al minimizar la necesidad de intervenciones estructurales y acelerar los procesos de construcción, los convierte en una solución económica y sostenible.

De acuerdo con el programa de Ingeniería Industrial de La Fundación Universitaria San Mateo, “el uso de geotextiles en proyectos de construcción no solo refuerza la integridad estructural, sino que también tiene un impacto directo en la conservación ambiental. Estos materiales permiten una gestión eficiente del agua y protegen los ecosistemas, contribuyendo a proyectos más sostenibles y responsables con el entorno.”

Su versatilidad y eficiencia, está transformando la manera en que se abordan los retos de la construcción moderna, sin embargo, a pesar de los múltiples beneficios que los geotextiles ofrecen en términos de estabilidad estructural, reducción de costos y protección ambiental, su adopción en Colombia aún enfrenta varios desafíos que limitan su implementación masiva. En primer lugar, la falta de conocimiento sobre las ventajas de estos materiales en el sector de la construcción impide que más empresas y profesionales opten por incorporarlos en sus proyectos. Es fundamental realizar campañas de sensibilización que muestren los beneficios a largo plazo de los geotextiles, no sólo en términos de sostenibilidad, sino también como una inversión que optimiza los costos operativos y de mantenimiento.

Además, la inversión en tecnología y capacitación técnica es clave para que los actores del sector comprendan cómo utilizar y aprovechar al máximo estos materiales. La fabricación y aplicación adecuada de los geotextiles requieren conocimientos especializados que, en muchos casos, aún no están ampliamente disponibles en el país. Por otro lado, el desarrollo de políticas públicas que incentiven el uso de geotextiles en la infraestructura nacional es crucial para acelerar su implementación. El gobierno y las entidades reguladoras deben establecer normativas que promuevan el uso de soluciones sostenibles como los geotextiles, especialmente en proyectos localizados en áreas vulnerables a la erosión o con riesgos ambientales elevados. Estas políticas podrían incluir incentivos fiscales, subsidios para proyectos que adopten tecnologías sostenibles, o incluso la obligatoriedad de su uso en ciertas construcciones. “Para que Colombia pueda avanzar hacia una construcción más sostenible y eficiente, es indispensable aumentar la concienciación, mejorar la formación técnica e impulsar políticas que incentiven el uso de geotextiles. Solo así se podrán aprovechar plenamente las ventajas de estos materiales y responder a los desafíos medioambientales y de infraestructura que enfrenta el país.” concluyen.

Comparte

Artículos Relacionados