La economía circular: un imperativo para la construcción en Colombia

Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sólo el 20% de los residuos con capacidad de ser reciclados en el sector construcción son efectivamente aprovechados.  Esto demuestra una gran oportunidad para aumentar las tasas de reciclaje, que podrían reducir significativamente el impacto ambiental de esta industria. En este contexto, la economía circular aplicada a esta industria propone un enfoque que va más allá del tradicional modelo lineal de “usar y desechar”. En su lugar, promueve la reutilización y el reciclaje de materiales a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos, desde el diseño hasta la demolición.  “Materiales como el vidrio, el acero y la madera reciclados han demostrado ser no solo una opción económicamente viable, sino también una solución que contribuye a la conservación de los recursos naturales y la reducción de la huella de carbono. Grandes proyectos constructivos en Colombia están comenzando a integrar estos materiales reciclados en sus obras, reduciendo el consumo de recursos vírgenes y optimizando costos”, indicó Siris López, directora del programa de negocios internacionales de La Fundación Universitaria San Mateo.

Entre las propuestas más destacadas para reducir la huella de carbono y el desperdicio de materiales en el sector de la construcción se encuentra la reutilización y el reciclaje. Estas prácticas no solo buscan disminuir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos, sino que también permiten transformar estos desechos en recursos valiosos para nuevos proyectos.  Algunos materiales como el acero, el vidrio y la madera pueden ser reciclados y reincorporados en obras, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas y, por ende, el impacto ambiental asociado a su producción.  Además, el reciclaje contribuye a la eficiencia económica del sector, optimizando costos y fomentando la creación de nuevas oportunidades laborales en la gestión de residuos y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Esta transformación de residuos en recursos subraya la importancia de un enfoque circular en la construcción, donde los materiales tienen múltiples ciclos de vida, contribuyendo tanto a la sostenibilidad como al crecimiento económico.

López agregó que, “en la construcción, el verdadero desafío es la creatividad. Debemos re imaginar los materiales, dándoles un nuevo propósito después de cumplir su función original; por ejemplo, una teja que fue parte de un techo puede transformarse en un muro con carácter único, aportando autenticidad al diseño. La sostenibilidad en la arquitectura exige innovación. Aunque el reciclaje puede reducir la huella de carbono, requiere tiempo y dedicación para revivir y adaptar los materiales a nuevas formas de construcción.”

Finalmente, la transición hacia una construcción basada en la economía circular no solo asegura un desarrollo económico sostenible, sino que también posiciona a Colombia como un país comprometido con la preservación del medio ambiente, alineado con los objetivos globales de sostenibilidad. Esto genera un equilibrio entre crecimiento económico y conservación de recursos, lo que convierte a la construcción circular en un modelo de desarrollo integral que responde tanto a las necesidades del presente como a las demandas de un futuro más consciente y ecológico.

Comparte

Artículos Relacionados