6 competencias claves que deben fortalecer los equipos de abastecimiento en Colombia

El rol del abastecimiento está atravesando una transformación profunda. Ya no se trata únicamente de negociar precios o garantizar entregas, sino de generar valor estratégico para el negocio en un entorno marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la presión regulatoria internacional. En este nuevo escenario, los equipos de compras deben evolucionar hacia perfiles mucho más analíticos, capaces de anticipar riesgos, construir relaciones sólidas con proveedores y traducir información compleja en decisiones claras para la alta dirección.
Frente a este panorama, el comprador del futuro tendrá que combinar conocimiento técnico, visión sostenible y liderazgo digital. Las organizaciones que logren desarrollar estas competencias estarán en mejores condiciones para enfrentar los retos de 2026 y convertir el abastecimiento en un verdadero habilitador de competitividad. Por eso, resulta clave identificar y fortalecer seis habilidades críticas que marcarán la diferencia en los próximos años.
Suplos, compañía de soluciones tecnológicas para la gestión de abastecimiento en América Latina, describe las 6 competencias clave a fortalecer:

Alfabetización en datos e inteligencia artificial
Los compradores deben aprender a interpretar y usar datos con la misma naturalidad con la que hoy usan un Excel. Con la llegada de la inteligencia artificial generativa y predictiva, el comprador que no sepa trabajar con algoritmos, validar modelos o hacer las preguntas correctas a un sistema de IA, quedará en desventaja.

Gestión de categorías con visión sostenible
Negociar ya no es solo cuestión de precio. Hoy hay que mirar el costo total de propiedad más la huella de carbono. Es decir, evaluar no solo cuánto cuesta un producto, sino cuál es su impacto ambiental, social y regulatorio.

Gestión de riesgos y sostenibilidad en proveedores
El proveedor ya no se mide solo por capacidad de entrega. Hay que evaluar riesgos de cumplimiento, derechos laborales, deforestación, impacto climático. Las relaciones con proveedores pasan de ser transacciones para convertirse en alianzas estratégicas basadas en confianza y trazabilidad.

Orquestación digital
Hoy las compañías usan múltiples plataformas: ERP, sistemas de sourcing, contratos electrónicos, analítica, trazabilidad ESG. El comprador del futuro debe saber conectar y orquestar todo ese ecosistema digital, logrando que la información fluya de punta a punta y que los procesos estén automatizados.

Comunicación y storytelling con datos
No basta con tener dashboards llenos de gráficos. El comprador debe ser capaz de explicarle al comité directivo cómo un cambio en la base de proveedores impacta en costos, riesgos y reputación. En otras palabras: transformar datos complejos en decisiones claras y estratégicas.

Gestión del cambio y liderazgo
La digitalización no es sólo tecnología, es cultura. Los equipos de abastecimiento deben liderar el cambio dentro de la organización, convencer a las áreas internas, formar a los proveedores y convertirse en agentes de transformación.

“En definitiva, el abastecimiento dejó de ser un área operativa para convertirse en el corazón estratégico de la competitividad empresarial. El 2026 no será el año de empezar a digitalizar, de hablar de sostenibilidad o de probar la inteligencia artificial: será el año de estar listos. Las compañías que actúen hoy con visión de futuro —invirtiendo en datos, procesos, talento y tecnología— no solo podrán cumplir con las nuevas exigencias globales, sino que se posicionarán como líderes de confianza en un mercado cada vez más transparente y exigente”, expresó Oscar Sarkis, CEO de Suplos.

Comparte

Artículos Relacionados