La presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, manifestó en el Foro Económico Nacional realizado en Barranquilla, que el 2018 se ve con condiciones favorables para recuperar la dinámica de la construcción, gracias a la reducción en las tasas de interés hipotecarias, la ejecución de los subsidios que promueve el Gobierno Nacional en el segmento medio, la continuidad de los programas que facilitan la compra de vivienda social y las señales recientes de recuperación en la confianza de los consumidores.
Hay razones objetivas del contexto económico para prever un mejor desempeño de la inversión sectorial en 2018. A nivel agregado, la perspectiva de crecimiento económico en 2018 es de 2,4%, cifra superior en 0,7 puntos porcentuales al crecimiento proyectado para el cierre de este año. A nivel sectorial, las reducciones en la tasa de referencia y la moderación de la inflación han generado una favorable respuesta de la tasa de interés hipotecaria. Durante la segunda semana de octubre se registró el nivel de tasa hipotecaria más baja de los últimos dos años (10,81%), y en esa dirección la intención de compra de vivienda para los hogares ha mejorado considerablemente.
De igual manera manifestó la presidente de Camacol “la política de vivienda continuará siendo una herramienta importante para dinamizar el sector. Para el 2018 hay más de 110.000 subsidios disponibles para los hogares colombianos. Esperamos que la vivienda social continúe por una senda de crecimiento positiva; que el segmento medio repunte de manera importante; y que en el segmento alto predomine la estabilidad en la inversión de los hogares. Nuestra estimación es que el valor agregado de la actividad edificadora crezca a una tasa del 4,6% anual, con la comercialización de un 9,5% más de viviendas en 2018”.
Pese al mejor contexto previsto para el sector, la actividad edificadora se enfrenta a un entorno muy desfavorable de inestabilidad jurídica, que no solo pone en riesgo la inversión de los empresarios y el desarrollo de proyectos de vivienda, sino las posibilidades de acceso de los hogares colombianos a la vivienda formal. “las mejores condiciones del mercado no son suficientes para la recuperación sectorial, ya que para materializar las inversiones en el sector se requiere de estabilidad jurídica para la inversión y planificación de largo plazo. Necesitamos construir urgentemente una visión de crecimiento conjunto, con escenarios que propendan por discusiones técnicas y objetivas entre los diferentes actores públicos y privados que participan en el desarrollo de la actividad edificadora en el país”, concluyó la dirigente gremial.