En Colombia, la adopción de inteligencia artificial creció un 25 % en el último año, según un informe de Microsoft, y el país se posiciona como líder en retorno de inversión tecnológica en Sudamérica. Esta transformación no se limita a sectores como la salud o las finanzas, también está cambiando la manera en que se gestionan los conjuntos residenciales.
Según cifras de ComunidadFeliz, software para la administración de edificios y conjuntos, la inteligencia artificial ha permitido reducir los tiempos operativos hasta en un 20 % y alcanzar niveles de satisfacción cercanos al 90 % en procesos de administración residencial.
Desde la generación de comunicados a partir de palabras clave hasta el registro automático de egresos con base en facturas, la inteligencia artificial ya se aplica en funciones concretas dentro de la administración diaria. También permite responder consultas frecuentes de los residentes, generar estados de cuenta y preparar reportes financieros de forma más rápida y precisa.
Aunque algunos temen que la IA reemplace al administrador, en la práctica se está convirtiendo en su mejor aliada. Automatiza tareas repetitivas, mejora la comunicación con los residentes y permite concentrarse en lo verdaderamente prioritario, como la convivencia, la transparencia financiera y el bienestar colectivo.
“La inteligencia artificial no vino a reemplazar a los administradores, sino a fortalecer su labor. Al automatizar procesos operativos, les devuelve tiempo para enfocarse en lo humano, construir comunidad, resolver conflictos y anticiparse a las necesidades del conjunto”, afirma Amable Rivas, Gerente General de ComunidadFeliz en Colombia.
Con el apoyo de la inteligencia artificial, basta con escribir frases como “se dañó el ascensor” para que el sistema genere de inmediato un comunicado con título y cuerpo redactado, listo para enviarse a los residentes. Esta funcionalidad ha permitido ahorrar más de 300 horas al mes en comunicaciones internas. Asimismo, la automatización también ha optimizado procesos como el registro de egresos, la compilación de información financiera y la atención de solicitudes.
“La inteligencia artificial también está detrás de muchas otras tareas que hoy se resuelven con mayor agilidad, desde atender solicitudes por WhatsApp hasta generar estados de cuenta y compilar información contable para reuniones. Le da al administrador herramientas para gestionar mejor, con más datos, mayor claridad y mejor capacidad de respuesta”, explica Rivas.
Gracias a esta integración, los procesos se vuelven más simples, transparentes y conectados. Cada funcionalidad se apalanca en otra. Los datos contables alimentan los reportes, los asistentes virtuales agilizan la gestión diaria, y las comunicaciones automatizadas fortalecen el vínculo con los residentes. La tecnología se vuelve invisible, pero sus efectos son tangibles en las comunidades.
A medida que estas herramientas se consolidan, la figura del administrador también evoluciona. Pasa de ser un gestor de tareas operativas a un líder que toma decisiones con mejor información y se enfoca en lo estratégico y lo urgente.

Puerto Antioquia forma a más de 200 personas en operación portuaria
En el último año, 217 personas de Urabá, 79 mujeres y 138 hombres recibieron la capacitación especializada en programas diseñados para responder a las necesidades