En la construcción, los materiales no son solo insumos, determinan gran parte de los impactos sociales, ambientales y económicos de una edificación. Su huella se mide desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida útil, pasando por su fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y disposición final o reintegración al ciclo. Por eso, hablar de sostenibilidad en el sector implica mirar de cerca qué características, o atributos, tienen esos materiales, cómo identificarlos y entenderlos.
Un atributo de sostenibilidad es una característica que hace al material más eficiente o menos impactante, como el uso de contenido reciclado, la reducción de la huella de carbono en su fabricación, mayor durabilidad, eficiencia energética o capacidad de ser recuperado y reutilizado. Incorporar materiales con atributos comprobados ayuda a reducir emisiones, optimizar recursos y crear entornos más saludables para las personas.
Las cifras muestran avances y retos. Según el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia 2024, el 53% de los fabricantes y proveedores encuestados indica que más de la mitad de sus materiales ya cuenta con atributos de sostenibilidad. El 55% asegura que más del 30% de sus productos incorpora contenido reciclado y el 68% afirma que más del 30% puede ser recuperado, reusado o reciclado al final de su vida útil. Sin embargo, el 44% no cuenta con ninguna etiqueta o declaración ambiental, lo que evidencia la necesidad de ampliar la verificación y la transparencia.
Con el objetivo de proporcionar una guía integral para la selección de materiales bajo criterios de sostenibilidad, y en un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) desarrolló la Hoja de Ruta de Sostenibilidad para Materiales de Construcción, una guía integral que identifica atributos clave y propone criterios de evaluación aplicables a toda la cadena de valor. En su actualización más reciente, esta hoja de ruta incorporó una herramienta que permite comparar y seleccionar productos y proveedores de forma más sostenible, evaluando aspectos ambientales, sociales y de gobierno tanto a nivel corporativo como de producto.
Con esta herramienta se busca que los equipos de compras, logística y diseño evalúen de manera objetiva a los proveedores, validen atributos a lo largo del ciclo de vida del proceso constructivo y fortalezcan cadenas de abastecimiento sostenible. Una de las formas más eficientes de lograrlo es asegurarse de que los materiales estén verificados por terceros y cuenten con diversos atributos de sostenibilidad. Esto puede incluir la utilización de materiales reciclados, una menor huella de carbono en su producción, bajas emisiones, sin contenido tóxico entre otros que aseguren materiales de alta calidad y espacios más saludables.
Derivado de esto y en respuesta al creciente interés de empresas constructoras por incorporar materiales preferibles en cuanto a sostenibilidad, el CCCS desarrolló el Servicio de Verificación de Atributos de Sostenibilidad para Materiales, que amplía la evaluación más allá del aspecto ambiental e incorpora criterios de gestión corporativa, materialidad y desempeño. En 2025, 16 productos de empresas del sector cuentan con esta verificación, mientras otros 36 están en proceso de evaluación. Como complemento, la plataforma SOSTENIDO, desarrollada junto con Camacol, con apoyo de la Mesa de Construcción Sostenible Colombia-Suiza, busca ser un catálogo de materiales con atributos verificados que dinamice la oferta y la demanda, y facilite el acceso a información relevante y confiable para seleccionar materiales alineados con los objetivos de sostenibilidad de los proyectos.
Además, la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono proyecta que, para 2030, el uso de Declaraciones Ambientales de Producto será una práctica común en el mercado. Alcanzar esta meta requiere que los fabricantes midan y verifiquen sus impactos, lo que también abre oportunidades para diferenciarse y acceder a beneficios financieros y comerciales.
Avanzar en la verificación y el uso de materiales con atributos de sostenibilidad no es solo un paso hacia el cumplimiento de estándares, es una estrategia para elevar la competitividad, generar confianza entre clientes e inversionistas y contribuir de manera tangible a la reducción de impactos ambientales en el sector. Herramientas como las desarrolladas por el CCCS, que combinan datos verificables y criterios objetivos, permiten dar ese salto y consolidar cadenas de suministro más responsables y un entorno construido mejor preparado para los retos del presente y del futuro.

Se firma el Decreto 0960/25 de Política de Gestión Comunitaria del Agua y el Saneamiento Básico
El lunes 1 de septiembre, se firmó el Decreto 0960 del 2025, en el que se expide la Política de Gestión Comunitaria del Agua y