La Inteligencia Artificial (IA) en el horizonte bancario global, se consolida como uno de los pilares tecnológicos más disruptivos del sector, permitiendo mejorar la eficiencia operativa, gestión del riesgo y la personalización de servicios. Su aplicación en la automatización inteligente, hiper personalización, gestión avanzada de riesgos y banca conversacional, están transformando sus servicios e interacción con los clientes.
Por eso las inversiones crecen. Según Boston Consulting Group, la tecnología representa una inversión significativa para los bancos a nivel global, al punto que hoy, en promedio, alcanza más del 10% de sus ingresos, y de acuerdo con IDC Latin America AI Spending Guide 2024, la inversión específica en IA en la región, alcanzó cerca de US$ 1.5 mil millones, reflejando el creciente interés de la banca por aprovechar las tecnologías para mejorar su competitividad y seguridad.
Una tendencia que sigue Colombia, donde el 73% de las entidades financieras ya cuenta con implementaciones basadas en IA, según el Informe de Gestión Gremial de Asobanciaria 2024, pero, ¿en qué aspectos es donde más se avanza?
Según Jorge Iglesias CEO de Topaz, la IA se aplica en automatización inteligente para la reducción de costos operativos, mediante la optimización de procesos internos; en hiper personalización, creando productos y servicios basados en el comportamiento del usuario; en la gestión avanzada de riesgos con modelos predictivos para prevención de fraudes y cumplimiento normativo y en la banca conversacional, donde a través de chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA generativa, se ha transformado el servicio al cliente.
Y aunque las instituciones financieras han reconocido su valor y el avance, es una realidad que enfrentan barreras como una infraestructura tecnológica limitada, costos de implementación y regulación fragmentada, situaciones que han sabido sortear países como Brasil, México y Colombia, que hoy, según Iglesias, lideran el avance con inversiones estratégicas en IA aplicada a la banca digital.
Casos exitosos que están revolucionado el mercado
“En el tema de análisis de datos y personalización de servicios, las entidades financieras han venido avanzando en el uso de algoritmos de IA para realizar análisis en tiempo real del comportamiento financiero de sus clientes, lo que les permite ofrecer productos más ajustados a su perfil. Un ejemplo de ello es BBVA México, que implementó IA para evaluar la capacidad crediticia de clientes que no tenían un historial financiero tradicional, lo que le permitió la inclusión financiera de miles de personas mediante análisis alternativos de datos”, comenta Jorge Iglesias.
Otro segmento importante de aplicación ha sido la prevención del fraude y ciberseguridad. Allí los modelos de machine learning y redes neuronales, están detectando transacciones sospechosas en milésimas de segundos y con una precisión asombrosa. En este tema, Banco Continental adoptó un sistema de IA para analizar patrones de comportamiento transaccional, con el que redujo el fraude en banca móvil en un 40% en los últimos dos años.
Así, y según la Association of Latin American Banks (Felaban) en su informe 2024, esta adopción de IA para la detección de fraudes, permitió reducir pérdidas por fraude bancario en un 25% en los últimos dos años.
Otro caso interesante es el de Bradesco en Brasil, que en el tema de uso y chatbots y asistentes virtuales, lanzó “BIA”, un asistente virtual basado en IA generativa, con el que resolvió el 85% de las consultas, sin intervención humana. Así como este banco, y según Capgemini Research Institute, en su World Banking AI Report 2024, el 70% de estas entidades de la región, hoy usan chatbots basados en IA para interactuar con clientes, que les ha permitido reducir un 40% sus costos operativos en servicio al cliente.
“Estamos ante una revolución sin precedentes donde el reto no solo será adoptar la tecnología, sino superar barreras y maximizar su impacto. El sector financiero colombiano es uno de los que ha entendido con claridad la importancia de la IA, y hoy con la puesta en marcha del sistema de pagos inmediatos Bre-b, tiene una enorme posibilidad de demostrar cómo sus servicios pueden facilitar la vida de los colombianos, impulsar la economía y dinamizar sectores a través de herramientas tecnológicas, donde la IA, es vital”, concluye el CEO de Topaz.