Camacol B&C y la Secretaría de la Mujer lideran piloto para prevenir el acoso callejero en frentes de obra

Camacol Bogotá y Cundinamarca se suma bajo su programa Mujeres que Construyen a la iniciativa y plan piloto que lidera la Secretaría Distrital de la Mujer para prevenir el acoso sexual callejero y en la que participan también Cusezar, Coninsa, Conconcreto y la Empresa Metro de Bogotá. El plan, que se ejecutará entre septiembre y noviembre de 2025, articula estándares de obra, formación en prevención de violencias basadas en género, adecuaciones físicas del entorno y un esquema de monitoreo con indicadores de resultado para su eventual escalamiento.
Durante la firma del convenio se presentaron los objetivos del piloto, que combina acciones pedagógicas, adecuaciones comunicativas en el entorno y dispositivos de escucha para generar espacios de trabajo más seguros e inclusivos para las mujeres. Cada empresa seleccionó un frente de obra para implementar el plan de trabajo, que incluye encuestas de percepción, campañas de transformación cultural, señalética, formación del personal y seguimiento de resultados.
“Para el gremio de la construcción es fundamental apoyar iniciativas que promuevan la igualdad de género y la seguridad en el espacio público. Con este piloto reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a que los frentes de obra sean entornos seguros, donde todas las personas puedan transitar con tranquilidad y libertad”, indicó Edwin Chirivi Bonilla, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca.
Este piloto representa un paso importante hacia una construcción más consciente y comprometida con el bienestar de las comunidades y la equidad de género en el desarrollo urbano.
Por su parte, la secretaria de la Mujer, Laura Tami, destacó que: “La firma de estos memorandos es un paso decisivo para garantizar seguridad de las mujeres en los espacios públicos de la ciudad. Gracias a todos los actores que se suman hoy a esta iniciativa, desde la secretaria trabajamos con diferentes actores con alianzas público-privadas para que las mujeres cada día se sientan más seguras, la apuesta es que cada día una ciudad para todas y todos.”

¿Qué incluye el plan?
• Encuestas a más de 600 trabajadores para medir percepciones sobre el acoso.
• Campañas de comunicación y señalética para visibilizar el problema.
• Capacitaciones en prevención de violencias basadas en género.
• Monitoreo y evaluación para medir el impacto de las intervenciones.
Cada empresa intervendrá un frente de obra específico, con acciones que irán desde la mejora de iluminación hasta la instalación de dispositivos de escucha y denuncia.

¿Por qué es urgente? Porque, según la PPMyEG Bogotá (2022), el 64 % del acoso sexual hacia las mujeres ocurre en la calle y los frentes de obra son puntos de mayor exposición por la alta concentración masculina, cerramientos ciegos, baja iluminación y flujos peatonales restringidos que facilitan conductas naturalizadas (silbidos, miradas morbosas y comentarios). La Veeduría Distrital (2022) confirma la magnitud: 8 de cada 10 mujeres han vivido acoso, con inseguridad percibida de 67,2 % en transporte público y 70,7 % al caminar. Intervenir en obra es, por tanto, prioritario y eficaz: permite combinar formación, señalética y adecuaciones físicas para reducir riesgos inmediatos y estandarizar protocolos de prevención en el sector.
La jornada incluyó la proyección de videos sobre la percepción de las mujeres, la presentación de buenas prácticas del sector construcción, un conversatorio con representantes de las empresas y la firma simbólica de los memorandos de entendimiento. Con la puesta en marcha del piloto se busca reducir y desnaturalizar el acoso sexual en el espacio público, reafirmando el derecho de las mujeres a moverse de manera libre y segura por la ciudad.

Comparte

Artículos Relacionados