En los últimos años, Colombia ha visto un notable aumento en la demanda por el interiorismo estratégico, en particular dentro del sector comercial. Según expertos del sector, esta tendencia se ha intensificado gracias a la búsqueda de las empresas por crear espacios que no solo sean funcionales y estéticos, sino que también reflejen la identidad de sus marcas. Diversos estudios afirman que las personas podemos tener recuerdos aproximadamente del 1% de lo que tocamos, del 2% de lo que escuchamos, del 5% de lo que vemos, del 15% de lo que probamos y del 35% de lo que olemos. Es por esto que hablar de interiorismo estratégico se convertirá en una ventaja competitiva para cualquier empresa en el mercado.
Con respecto a este concepto, Elena Gonzalez, colaboradora de ESDESIGN, perteneciente a Planeta Formación y Universidades afirma que “el interiorismo estratégico es una forma de diseño de interiores para locales que no se basa en modas ni en tendencias cambiantes. Es una forma de marketing y branding con el espacio que se tiene”. Actualmente el 80% de los consumidores están más dispuestos a negociar con una compañía si le ofrece experiencias personalizadas y el 64% prefiere que los negocios interactúen con él en tiempo real según informe de Boston Consulting Group (BGC), es por este cambio de preferencias que el interiorismo cobra relevancia para el mercado. Según Gonzalez, “el objetivo de esta planificación y estrategia es que los comercios sean más funcionales, estéticos y acogedores. Implica considerar aspectos como la disposición del mobiliario, el papel de la iluminación, los colores y otros elementos, para crear un entorno interior que sea agradable para los clientes” expone Gonzalez.
Características del interiorismo estratégico según la experta
- Alineación con la identidad y objetivos comerciales: El diseño refleja los valores de la marca y sus objetivos para lograr una conexión emocional con los clientes y aumentar la rentabilidad.
- Flexibilidad: Los espacios deben adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes. Es clave recoger su feedback para implementar mejoras.
- Eficiencia operativa: El diseño no solo debe ser atractivo, sino también funcional, optimizando la productividad del personal y facilitando el flujo de clientes.
- Experiencia del cliente: El objetivo es crear una experiencia positiva mediante el uso estratégico de elementos como la iluminación y el mobiliario, para garantizar que los clientes vuelvan y recomienden el lugar.
- Uso de tecnología: Se incorporan avances tecnológicos para mejorar la funcionalidad y sostenibilidad del espacio, alineándose con las expectativas actuales de los consumidores.
¿Qué lugares en Colombia usan el interiorismo estratégico para atraer más clientes? El restaurante Frenessí en Bogotá. El bar Alquímico en Cartagena.La tienda Magangué en Bogotá. La marca KOAJ: Esta marca de moda ha implementado un “logo olfativo” que se convierte en parte integral de su identidad. Utilizando aromas específicos en sus tiendas, KOAJ y la empresa Puro Sentido
La experta de ESDESIGN concluye que “en la práctica, los locales que invierten en interiorismo estratégico son aquellos que se diferencian del resto y que están dirigidos a un público muy particular y bien definido. Cuando las personas que entran dentro de esa descripción llegan aquí, se sienten como en casa y desean volver. Así se convierten en aliados y representantes de la marca. También puede suceder que una persona que no encaja en el perfil entre en este espacio, y aunque no se identifique con él, podrá percibir el concepto que se ha creado”.