De qué trata el Bre-B y las llaves

Muchos colombianos por estos días han entrado a sus cuentas de ahorros y sus bancos le han puesto un aviso de urgencia para crear las llaves para Bre-B, pero ¿realmente los ciudadanos entienden de qué se trata? Jorge Iglesias, CEO de Topaz, explica los pormenores y ventajas de este sistema de pagos inmediatos.

Bre-B es el sistema de pagos inmediatos que adoptó Colombia, para facilitar el intercambio transaccional entre personas y comercios, en segundos. Contrario a lo que pasó en Brasil con los Pix, donde fue el Banco Central el que los desarrolló y armó la estructura, Colombia buscó a los expertos, que ya sabían cómo funcionaban este tipo de transacciones como Credibanco, Redeban, Servibanca, Transfiya y Visionamos. De allí nacieron los cinco nodos que estarán debajo de la sombrilla del Bre-B y que prestarán servicios a los bancos y otras entidades para trasladar el dinero de los colombianos de manera más fácil y cómoda y quienes responderán por él ante los usuarios.

Más que “llaves”, son identificadores o ID para cuentas

“En el hoy, pasar plata o pagarle a alguien es un tema dispendioso. Se tiene que escribir la cuenta, además, poner la cédula y en el mejor de los casos, si es de otra entidad, el dinero llega en uno o varios días, y eso sin contar que haya un error de tipeo y se escriba mal algún dato y le llegue dinero a otra persona, con el Bre-B se demora ocho segundos y se usa una llave simplemente”, asegura Jorge Iglesias de Topaz.

Pero, ¿las personas entienden el significado real de esa llave? Para quienes manejan el mundo tecnológico, llave traduce key que es un hash de seguridad tecnológico, pero no es lo que la gente del común entiende como llave, que es un elemento para abrir algo y eso les hace pensar que le están dando un acceso personal a todo el mundo, y no es así.

Según Iglesias, la llave de Bre-B no está pensada como un token o una clave. Es en palabras simples un “alias” o un identificador, que cada persona le va a dar a su cuenta para poder hacer transacciones más seguras y no tener que dar tantos datos, limitando los errores. Por eso es importante que los bancos les expliquen esto a sus usuarios de manera sencilla.

“Ya con DaviPlata o Nequi, los colombianos entendieron que solo basta un número celular para que les llegue el dinero, y eso es una especie de llave. Por eso, seguramente será ese número el que muchos utilicen en Bre-b”, recalca el CEO de Topaz.

Un intercambio transaccional Bre-B

A finales de este año, los colombianos podrán usar sus llaves de Bre-B, y trasladar dinero en segundos, no importando si es día festivo o fin de semana y a cualquier entidad bancaria del país. Por eso será importante saber varias cosas:

· Cada entidad financiera pondrá las reglas para crear esas llaves. Algunas dejarán escoger el pseudónimo o alias, otras darán dos o tres opciones para escoger, y siempre, se deberá tener en cuenta que serán datos alfa numéricos (combinan letras y números).

· Debajo de Bre-b o bajo su sombrilla estará una transaccionalidad robusta y de última tecnología donde serán los nodos (Credibanco, Redeban, Servibanca, Transfiya y Visionamos), los que responderán por esa interoperabilidad y darán la trazabilidad del dinero (de dónde sale y a dónde llega).

· Se podrán tener hasta tres llaves por cuenta de ahorros, pero que no se repitan.

Y es que hoy, sin Bre-B, para pasarle a una persona $2 millones de pesos, se tiene que tener el número de cédula, nombre, tipo de cuenta, número de la cuenta, como datos mínimos, que pueden inducir a error humano al teclear. Con Bre-B, solo se escribe la llave o “alias” de a quién se va a consignar, y el sistema además verificará si la llave existe, y aparecerá el nombre del dueño de la misma, limitando cualquier error. “Se podrán transferir a través de llave persona hasta $3 millones, y con llave comercio hasta $11.552.000”, recalca Jorge Iglesias.

¿Qué se puede pagar?
Por ahora la interoperabilidad está pensada para transferir dinero entre cuentas, pero en la medida en que cualquier comercio se sume al sistema, se podrá pagar en supermercados, grandes superficies, cancelarles a plataformas de streaming, pero también adquirir fácil y en segundos, hasta un producto de venta en la calle o pagar en una tienda de barrio.

“Nuestro equipo ha evaluado experiencias de vendedores ambulantes que usan QR de billeteras digitales, donde han tenido limitantes si el comprador o el vendedor no usan la misma plataforma para cobrar y pagar. Un tema que no va a pasar con Bre-B, ya que estos pagos inmediatos amplían la posibilidad de cancelar casi cualquier cosa y desde cualquier entidad, sin efectivo, tan solo escaneando un QR para Bre-B y transfiriendo de forma inmediata. Eso necesariamente mueve la economía en pro del desarrollo del país”, asegura Iglesias.

Por eso urge que el sector financiero despliegue una cercana educación sobre el tema, para que las personas entiendan los beneficios y puedan aprovecharlos, sin tener miedo a hacerlo. Pues Bre-B definitivamente es el presente y el futuro, con menos efectivo, más seguridad y mayor trazabilidad de las transacciones. Un proceso que viene acompañando exitosamente Topaz, con casi todas las entidades bancarias del país, trasladando toda su experiencia con el Pix de Brasil.

Comparte

Artículos Relacionados